Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? (página 2)



Partes: 1, 2

Si el profesorado no vuelca su actividad investigativa haciendo uso de los aportes de las teorías feministas, simplemente, estará lloviendo sobre mojado, ignorando o despreciando una rica y variada tradición investigativa, teórica y metodológica. Y cualquier proceso autorregulativo, de reestructuración y negociación de sus propias creencias y actitudes hacia un trato más justo hacia niñas y niños será cuesta arriba. No pasará de meros discursos panfletarios, de simples quejas, sin cambios de actitudes ni vindicación alguna.

  • La misión no es, simplemente, intoxicación intelectual sobre las teorías feministas, quejarse del sexismo en la escuela o declararse partidaria de alguna de tantas corrientes feministas (liberal, socialistas, radical, cultural, postcolonial, ecofeminismo y los movimientos posestructuralismo feminista, etc.). La cuestión fundamental es la construcción del feminismo y la vindicación de las mujeres educadoras en cada escuela.

Según Castells (1996, p. 10) el feminismo es:

(…) lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en la que no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.

¿Cuándo germinará y se desarrollará de manera estrepitosa ese feminismo descrito por Castells (1996) en las escuelas y centros universitarios dedicados a la formación de maestros y maestras? ¿Cuándo la moralina docente y la inopia oscurantista sobre los Estudios de Género y Sexualidades se desvanecerán en la esfera educativa? ¿Cuándo el profesorado soñará con horizontes didácticos más igualitarios y un bregar en la política sociocontextual por la vindicación de las educadoras y aprendices? ¿Cuándo la esfera educativa auto conocerá sus realidades injustas de género y sexualidades?

(…) aunque a algunos (e incluso algunas) les pese, no hay una esencia femenina ni una esencia masculina, una manera única y universal de ser mujer y de ser hombre, una feminidad y una masculinidad unívocas y naturales sino mil y una maneras diversas y culturales de ser mujeres y hombres. (…). No somos esencias naturales sino existencias culturales. Y si no somos esencias sino existencias, y si somos un efecto de la cultura, quizá aún sea posible imaginar la utopía de un aprendizaje equitativo de las identidades masculinas y femeninas a través de la construcción de los contextos escolares y sociales que fomenten la ruptura y la transgresión de los estereotipos injustos e inauguren otras maneras diferentes de ser mujeres y de ser hombres iguales y diferentes donde lo femenino y lo masculino sean órdenes de diverso origen y naturaleza pero de igual valor, donde nada esté escrito de antemano, donde el horizonte de expectativas de cada mujer y de cada hombre se sitúe a la medida de la voluntad humana y no del sexo de las personas y donde nada justifique la desigualdad y los privilegios entre los seres humanos" (Lomas, 2008, p. 87).

Referencias

Amorós, Celia. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernídad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Bacqué, Marie-Hèlené y Biewener, Carole. (2016). El empoderamiento, una práctica emancipadora. Barcelona: Gedisa.

Beauvoir, Simone de. (1999). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Sudamericana.

Bos, María Soledad; Ganimian, Alejandro y Vegas, Emiliana. (2014). América Latina en PISA 2012. Brief 5: ¿Cómo se desempeñan los varones y las mujeres? Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6355?scope=123456789/4&thumbnail=true& rpp=5&page=0&group_by=none&etal=0

Castells, Carme (Comp.). (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Castillo Sánchez, Mario y Gamboa Araya, Ronny. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativa en Educación, 13(1), 1-16. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/613/612

Cobo, Rosa. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258.

Cortina, Adela. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus.

Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA P9 Eurydice). (2012). Diferencias de género en los resultados educativos: Medidas adoptadas y situación actual en Europa. España: EACEA P9 Eurydice. doi: 10.2797/48598.

Elboj Saso, Carmen y Flecha Fernández, Ainhoa. (2002). Mujeres, aprendizaje dialógico y transformación social. Contextos Educativos, 5, 159-172. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.510

Estébanez, María Elina. (2007). Género e investigación científica en las universidades latinoamericanas. Educación superior y sociedad, 1(1), 1-26. Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/24/13.

Gamboa Araya, Ronny. (2012) ¿Equidad de género en la enseñanza de las Matemáticas? Revista Electrónica Educare, 16(1), 63-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124281007

García Ramírez, Carmen Tereza. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial EDUCERE, 18(61), 439-448. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39758/1/art5.pdf

Gil Lacruz, Marta. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto Social. Revista de relaciones laborales, 12(12), 103-119.

Hortal Alonso, Augusto. (2007). Ética profesional y universidad. Cuarta Separata. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

León, Magdalena. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, 13, 94-106. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13- 4.pdf

Lomas, Carlos. (2005) ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1314218&orden=110116&info=link

Lomas, Carlos. (2008) ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres. Barcelona: Península.

López, Oresta. (2008). Educación y género en la historiografía educativa latinoamericana. Historia de la Educación Anuario, 9, 147-167. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/v9/v9a08.pdf

Maher, Frances y Rathbone, Charles. (1989). La formación del profesorado y la teoría feminista: algunas implicaciones prácticas. Revista de Educación, (290), 99-112.

Messina, Graciela. (2001). Estado del Arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina (1990-2000). En UNESCO (Ed.). Igualdad de género en la educación básica de América latina y el Caribe (pp. 11-44). Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131040s.pdf

Michel, Andrée. (2001). Los estereotipos sexistas en las escuelas y en los manuales escolares. Educere, 5(12), 67-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601210

OCDE (2015). ¿Qué subyace bajo la desigualdad de género en educación? PISA in Focus- OCDE, 49. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PIF- 49%20(esp).pdf

Ochoa, Desirée, Parra, Maryiri y García Ramírez, Carmen. (2006). Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-154. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012006000200009&lng=es&nrm=iso

Padrón, José. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo

XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801

Rodríguez Menéndez, María y Peña Calvo, José. (2005). La investigación sobre el género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teoría de la educación, 17, 25-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1312964

Solís Pérez, Yisenia. (2007). Propuesta metodológica para fomentar la igualdad de género en el aula escolar. Revista Electrónica Educare, 10(1) 103-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194119261007

Stromquist, P., Nelly. (2006). Una cartografía social del género en educación. Educação & Sociedade, 27(95), 361-383. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v27n95/a03v2795.pdf

Subirats, Marina. (2010) ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista Asociación Sociológica de la Educación, 3(1), 143-158. Recuperado de http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/133

Suchodolski, Bogdan. (1971). Tratado de pedagogía. Barcelona: Península. Trilla Bernet, Jaume. (1985). Ensayos sobre la escuela. Barcelona: Laertes.

Vargas Jiménez, Ileana. (2011). Reflexiones en torno a la vinculación de la Educación y el género. Revista Electrónica Educare, 15(1), 137-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804011

Weber, Max. (1993). El político y el científico. Madrid: Alianza.

 

 

 

Autor:

Carlos José Quiaragua González1

Monografias.comMonografias.com

1 Profesor contratado al Departamento de Pedagogía y Práctica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sede Maturín, Venezuela.

Ensayo recibido: 11 de octubre, 2015 Enviado a corrección: 31 de Mayo, 2016 Aprobado: 20 de junio, 2016

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter